El alimento principal de los bebés hasta el primer año de vida es la leche materna o de fórmula, pero a partir de los 6 meses ya está preparado para empezar a probar todo tipo de alimentos.
Este momento en la vida del bebé se convierte en un reto para acostumbrarse a este nuevo mundo de texturas y sabores, y una gran responsabilidad para sus padres quienes deben estar atentos a los alimentos que les dan a los más pequeños.
Pero hay que tomar atención los alimentos que se le está dando a antes de los menores, pues estos por la condición de su cuerpo antes del año de nacido podría causarles problemas de salud. Por eso, te presentamos esta lista de alimentos que no deberías durante su primer año de vida:
Los niños entre los 6 y 11 meses no deben consumir grandes cantidades de sal porque se dañan los riñones que están en pleno proceso de maduración. Por ello se recomienda evitar sal en sus comidas y no usar cubitos de condimentos o salsas. En las comidas procesadas también debemos de tener cuidado con la cantidad de sal que puedan tener.
Este alimento en cualquiera de sus presentaciones en innecesario, porque es cancerígeno, desmineraliza y no aporta nutrientes, está directamente asociado a la obesidad infantil. Las golosinas, bebidas azucaradas y postres fomentan las caries en los dientes, entre otros problemas dentales y de salud. Por ello se recomienda endulzar las papillas de los bebés con plátano triturado o leche materna.
La miel es un azúcar y podría provocar caries también. Si bien es un producto natural, no es el más saludable si se trata de alimentar a un bebé. Además, el consumo de miel de abeja en niños menores de un año puede producir toxinas en sus intestinos y enfermedades como el botulismo. Se recomienda no ofrecer este alimento a menores de 3 años.
Estos alimentos pueden provocar asfixia. Se recomienda darle pocas cantidades de frutos secos molidos en distintas preparaciones.
Los niños están en plena etapa de crecimiento y necesitan gradas saludables para crecer. Necesitan tomar leche (no sustituir la leche materna), yogurt y queso en pequeñas cantidades sin descremar.
No se debe incluir carmes de tiburón, pez espada o marlin por su contenido en mercurio, ya que afecta el sistema nervioso de los pequeños. Además, a causa de la presencia de cadmio, los niños de menos de tres años deben evitar el consumo habitual de cabezas de gambas, langostinos y cigalas o el cuerpo de crustáceos parecidos al cangrejo.
Nunca ofrecer estos alimentos crudos o cocinados a menos de 70º, temperatura en que los microorganismos patógenos son destruidos. Este tipo de alimentos de origen animal generan infecciones graves en los niños y hay el riesgo de presencia de bacterias patógenas como la salmonela, la campilobacteria, la listeria o la Escherichia coli.
Por su contenido de nitratos es recomendable evitar incluir estas verduras o consumirlas en dosis no mayores al 20% del contenido total de la ración de comida. Entre 1 y 3 años se recomienda no dar más de una ración de estas verduras al día y evitar su consumo en niños que presenten infecciones gastrointestinales.
Por el exceso de proteínas y minerales que contienen y que pueden ser perjudiciales para los riñones de un bebé. La leche materna tiene cerca de 1 gr. de proteínas por cada 100 ml. (la de fórmula algo más), mientras que la leche de vaca tiene 3,3 gr. por cada 100 ml. Los bebés no son capaces de digerirla completamente porque sus riñones no son capaces de filtrar todo el exceso de nutrientes.
Estos remedios caseros naturales curarán tu afta y te ayudarán...(leer más)
Aviso Legal° | Copyright 2017 Media Networks Latin America S. A. C.